Blog
EDUCACIÓN HÍBRIDA: ¿UNA REALIDAD POSIBLE?
Ya es un hecho que nuestro próximo año escolar tendrá inicio para el 16 de septiembre, junto a esta afirmación nacen muchas interrogantes: ¿Podremos mejorar la propuesta? ¿Contaremos con los recursos necesarios? ¿Los docentes estarán ganados a la innovación?
Nuestro primer acercamiento a la educación a distancia se dio de forma sorpresiva y cada institución ofreció lo mejor que sus recursos les permitían; conocimos de experiencias, donde la vocación y el amor por lo que se hace, superaron cualquier barrera, maestras navegando en curiara para hacer llegar a sus estudiantes los materiales que prepara con esfuerzo para ellos, docentes que teniendo sólo su teléfono como recursos diseñaron creativos materiales para sus alumnos. Lamentablemente la percepción más generalizada fue la de familias atiborradas de actividades escolares a realizar, niños estresados por largas jornadas para cumplir con sus tareas, maestras ajenas a todo lo tecnológico (Tanto por falta de recursos, como falta de interés) que no pudieron alcanzar a sus estudiantes.
Teniendo este panorama como antecedente, ¿qué podemos hacer para mejorar la propuesta?
Se presenta como alternativa la implementación de un sistema educativo mixto: donde se haga vida en lo virtual y lo presencial, teniendo en cuenta que el futuro regreso debe tener todos los cuidados de bioseguridad necesarios
En el blog del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), varios expertos (Elena Arias Ortiz, Andrea Bergamaschi, Marcelo Pérez Alfaro, Madiery Vasquez y Miguel Brechner) ofrecieron cuatro elementos que pueden ayudar a que esta educación híbrida se logre con éxito.
1- Creación de un nuevo perfil docente: Se hace evidente que la educación no puede seguir la misma dirección que ha tenido por más de 100 años, la maestra post-pandemia debe promover experiencias atractivas, donde las herramientas tecnológicas sean un aliado del progreso. Otro factor que debe ser considerado en la propuesta académica es la utilización del tiempo como elemento crucial y el generar contenido que promueva la autonomía.
2- Flexibilización y priorización de los contenidos: Dando peso a aquellos que involucren el proceso de lecto-escritura y pensamiento lógico matemático, además de las nuevas competencias necesarias: desarrollo emocional, resolución de conflictos, manejo del tiempo. Entre los nuevos contenidos que deben ser considerados, es la capacitación de las familias; ya que hoy más que nunca recuperan su protagonismo en el proceso de formación de los pequeños del hogar.
3- Seguimiento del proceso educativo: Desde el Estado, generar mecanismos que permitan hacer evaluación de los aprendizajes fomentados; las instituciones educativas tienen la responsabilidad de garantizar que los objetivos planteados sean realmente consolidados por el estudiantado.
4- Infraestructura, conectividad y equipamiento: Este es uno de los mayores retos para la educación venezolana; por el contexto socioeconómico reinante. Garantizar que tanto los docentes, como las familias tengan acceso a los recursos tecnológicos debe ser prioridad de las políticas educativas a desarrollar en la actualidad.
El equipo sentencia que “La educación debe ser efectiva, equitativa y sostenible” y esto se debe volver nuestro norte.