De la presencialidad a la virtualidad. Transición más allá de la emergencia.

La pandemia, con el consecuente confinamiento, obligó a la suspensión temporal de las actividades escolares presenciales a todo nivel. Lo ocurrido derivó en una especie de aterrizaje forzoso para asumir la continuación de nuestros procesos educativos acudiendo a la Educación a Distancia, sin tener suficiente experiencia. Entonces echamos mano de las escasas herramientas que conocíamos sin estar muy seguros que eso nos llevaría a puerto seguro. Los aprendizajes también fueron forzosos, mucho de ensayo y mucho de error.

 

La ansiedad generada  y el exceso de trabajo reportado por los docentes, puede haberse debido entre otras razones, a la equivocada intención de extrapolar la experiencia del aula presencia al modo virtual.

 

Si bien los fines educativos siguen siendo los mismos, no lo es el medio que utilizamos, en consecuencia debemos planificar, desarrollar contenidos, estrategias docentes, comunicarnos y evaluar de modo distinto. La experiencia acumulada, hasta ahora, nos coloca en una posición en la cual bien podemos hacer una reingeniería de nuestros cursos  para adecuarlos a la naturaleza de la Educación a Distancia y poder desarrollar experiencias formativas, con aseguramiento de la calidad académica para optimizar su ejercicio.

 

Para ello, nos propusimos ofrecer este curso que llamamos De la presencialidad a la virtualidad: Transición para superar la emergencia; pues creemos que recoge en buena parte nuestra preocupación inicial y la ayuda que en este sentido podemos brindar.

 

El curso se basa en un modelo de proyecto tecno-pedagógico, que busca a través de una serie de etapas, facilitar la transición de la docencia presencial a las buenas prácticas en la educación virtual. El mismo, tiene un carácter teórico práctico y está estructurado en 3 (tres) unidades didácticas orientadas al desarrollo de competencias para la aplicación de un diseño didáctico centrado en la experiencia y cuyo resultado se aproxime a la conformación de un proyecto formativo en sus áreas específicas de desempeño docente.

INTRODUCCION

1
Bienvenida
2
A modo de introducción
3
Ruta de aprendizaje
4
Cronograma de actividades

UNIDAD DIDÁCTICA 1. Planificación

1
Escenarios de impacto de la pandemia en la docencia.
2
Principios básicos y consideraciones previas.
3
ACTIVIDAD PREGUNTAS GUIAS
4
Planificación
5
Bibliografía y materiales sugeridos
6
ACTIVIDAD DE CIERRE UNIDAD 1

UNIDAD DIDÁCTICA 2. Contenidos y Actividades

1
Contenidos digitales educativos

Sea el primero en agregar un comentario.

Por favor, < a href = " https://educa-consultores.com/lms-login" > inicio de sesión para dejar un comentario